viernes, 25 de abril de 2014

¿POR QUÉ ACUDIMOS A UNA PSICOTERAPIA?

Acudimos a una psicoterapia cuando tenemos un conflicto que no podemos solucionar nosotros solos y que no se alivia cuando lo compartimos con los amigos o parientes. Un conflicto puede surgir de una situación actual por la que nos sentimos desbordados. Puede ser también una situación crónica que arrastramos desde hace tiempo y que no nos hemos animado a explorar hasta que se ha convertido en algo que nos impide seguir funcionando con normalidad o bien puede ser también una enfermedad que nos afecta de repente y nos hace plantearnos nuestra situación vital.

Un conflicto no es un problema. Un problema es algo que dedicándole tiempo o reflexión puede solucionarse, por ejemplo, se me ha perdido la copia de la declaración de Hacienda y la necesito para una gestión que tengo que hacer, así que me cojo la mañana libre, me voy a Hacienda, pido un duplicado y resuelvo la gestión. Este es un problema relativamente fácil, los hay más complicados, por supuesto, pero es cuestión, como dije antes, de dedicarles más tiempo.

Entonces, ¿qué es un conflicto? Un conflicto es un problema que no podemos solucionar porque nos crearía un problema aun mayor, o, en cualquier caso, nosotros creemos que nos lo crearía, con lo cual nos sentimos atrapados y no sabemos como salir de él. Por ejemplo: tengo un problema en el trabajo: mi jefe me grita, no le parece bien nada de lo que hago y en general no me siento bien tratada por él. Esto me produce angustia y me siento muy mal cuando voy a trabajar: tengo un problema. Pienso en hablar con él y pedirle que me trate con un poco más de respeto o bien en dejar el trabajo y buscarme otro  pero no sé muy bien por qué, me siento inmovilizada y sigo aguantando la situación. Si me lo planteo me doy cuenta que tengo miedo a las represalias que mi jefe puede tomar contra mí o simplemente a que se enfade conmigo, tampoco me animo a buscar otro trabajo porque temo no encontrarlo. Tengo un conflicto del que no sé cómo salir.

Esto podemos considerarlo un conflicto puntual pero puede ser, y esto son las cosas que se tratan en una psicoterapia, que si lo pensamos mejor nos demos cuenta de que es un conflicto que se repite a lo largo de toda nuestra vida. Le podemos llamar en una primera lectura muy superficial tener problemas con las figuras de autoridad. Ante este tipo de conflictos no valen consejos del tipo: "Habla con él y seguro que podéis llegar a un acuerdo" o "relájate y no le hagas caso" o incluso "aguanta porque como le digas algo puedes perder tu puesto de trabajo", porque lo que aquí está en juego es nuestro miedo a la hora de defender nuestros intereses y nuestra incapacidad de diálogo con una persona que ocupa un puesto de autoridad. Este miedo es muy probable que se encuentra anclado en dificultades que tuvimos en una época más temprana de nuestra vidas con nuestros padres u otras figuras que para nosotros fueron importantes.

Comenzar un trabajo terapéutico implica destapar muchas situaciones que hemos ido enterrando a lo largo de nuestra vida porque eran dolorosas y difíciles de manejar. Con ayuda del terapeuta podemos enfocarlas de otra manera e intentar salir del entramado neurótico que hemos construido para defendernos de ese dolor. Lo que se pretende es mirarlas con los ojos de un adulto y abandonar la perspectiva infantil  desde la que el otro siempre tiene la culpa. Desde la nueva perspectiva el conflicto queda "desactivado" y pierde su sentido pues generalmente está alimentado por miedos infantiles. A partir de aquí podemos elegir con más libertad y con más sentido de la realidad nuestras relaciones.  

A una psicoterapia acudimos para conocernos mejor, ampliar la conciencia de nuestros conflictos y encontrar una manera de resolverlos. Esto significa entender por qué actuamos de la manera que lo hacemos, cuales son nuestros miedos y sobre todo cómo nos defendemos de ellos. El papel del terapeuta es muy importante porque nos señala aquello que nos cuesta ver, nos ayuda a descubrir nuevas facetas de nuestra personalidad y nos apoya en nuestras decisiones de cambiar aquellos comportamientos que son dañinos para nosotros.

1 comentario:

  1. La estructura del blog es cómoda y didáctica, las fotos coordinan con el contenido, en conclusión ME ENCANTA ESTE BLOG. Te deseo muchísima suerte!!!

    ResponderEliminar

Para darnos tu opinión puedes hacerlo aquí.